Úlceras
Las úlceras gastroduodenales, mejor conocidas como úlceras pépticas, son lesiones que se localizan en la mucosa del estómago y del duodeno. Aparecen cuando la capa protectora de moco de ésta se daña.
¿Qué causa las úlceras?
Existen varios factores que condicionan la aparición de úlceras:
-
Infecciones por una bacteria llamada Helicobacter pylori (H.pylori)
-
Un gran número de medicamentos como analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (Aspirina, Naproxeno, Ibuprofeno, etc.)
-
Factores que favorecen la producción de ácido del estómago como algunos alimentos, stress, ciertas enfermedades, etc.
-
Uso de tabaco y el alcoholismo
-
Algunas enfermedades del hígado, riñones y pulmones
¿Qué síntomas pueden provocar?
Una úlcera, puede o no, provocar síntomas. Cuando los síntomas ocurren estos pueden ser:
-
Ardor o sensación de vacío en la boca del Estómago (Epigastrio)
-
Agruras o acidez
-
Nausea y vómito
-
Dolor abdominal que disminuye al comer
En casos severos se puede observar:
-
Vómito con sangre, evacuación intestinal de color negro o rojo
-
Náusea y vómito incontrolables
-
Dolor en la boca del estómago que ya no mejora al comer ni responde a los medicamentos anti ulcerosos
-
Pérdida de peso.
¿Aumenta el riesgo de tener úlcera péptica si tomo antiinflamatorios?
Existe evidencia sólida de que los analgésicos y antiinflamatorios producen úlceras pépticas y el riesgo aumenta cuando:
-
La dosis de analgésicos es alta o se combinan varios antiinflamatorios
-
Si toman analgésicos estando infectado por la bacteria H.pylori
-
Usar analgésicos y antiinflamatorios sin tomar protectores gástricos
-
En individuos mayores de 70 años
-
Las mujeres tienen mayor riesgo de formar úlceras
-
Todos los antiinflamatorios no esteroideos producen en mayor o menor grado úlceras, incluyendo los de capa entérica. Existe una regla: a mayor potencia del antiinflamatorio mayor posibilidad de producir úlcera.
¿Pueden tener complicaciones?
Sí. Las úlceras gástricas o duodenales que no son detectadas a tiempo, pueden presentar complicaciones graves, las más frecuentes son:
-
Hemorragia
-
Perforación
-
Penetración a órganos cercanos
-
Estrechez del píloro y/o duodeno
Estas complicaciones son más frecuentes en pacientes de la tercera edad.
¿Cómo se diagnostican?
La endoscopía esófago gastro duodenal es el método más adecuado para el diagnóstico de una úlcera péptica y tiene la ventaja de poder tomar biopsias para descartar un cáncer ulcerado e investigar el H. Pylori.
¿Cómo tratarlas?
Existen una gran cantidad de medicamentos conocidos como bloqueadores H2 de histamina y bloqueadores de la bomba de protones que son muy eficaces en el tratamiento de la úlcera péptica.
Los antiácidos y los medicamentos protectores de la mucosa también son efectivos.

