top of page
POLIPOS DE COLON

Los pólipos son tumores benignos que se originan en la pared interna (mucosa) de varios órganos.

Parecen pequeñas protuberancias que semejan una verruga y pueden medir desde unos cuantos milímetros hasta varios centímetros.

En el colon crece un tipo de pólipo llamado adenomatoso; se le considera una lesión premaligna ya que origina el cáncer colorectal en la mayoría de los casos.

Sintomas y origen

Los pólipos en general no dan síntomas, excepcionalmente pueden dar sangrado o dolor abdominal. No se ha encontrado una causa exacta del origen de los pólipos. Se piensa que la dieta alta en grasa y pobre en fibra pueden causarlos.

También se han atribuido factores como ingesta de alcohol en exceso, el tabaquismo y la obesidad. Existe una predisposición genética para desarrollar pólipos y cáncer colorectal, por lo que las personas con una historia familiar de pólipos o cáncer son más propensas a desarrollarlos.

Diágnostico

Los pólipos al no ocasionar síntomas, requieren de estudios especiales para detectarlos.

Existen varios exámenes para diagnosticarlos:

 

  1. Sangre oculta en materia fecal. Es un estudio fácil de realizar y poco costoso aunque tiene el inconveniente de ser inespecífico y de escasa confiabilidad.

  2. El colon por enema baritado. Es un estudio radiológico molesto que detecta sólo pólipos grandes, por lo que en la actualidad no se utiliza para este diagnóstico.

  3. La rectosigmoidoscopía flexible. Permite diagnosticar pólipos en la última porción del colon por lo que, se considera actualmente un estudio incompleto.

  4. El mejor estudio para la detección de pólipos es la Colonoscopía, ya que permite revisar la totalidad del colon, la detección y extirpación de todos los pólipos encontrados en el mismo procedimiento, incluyendo los pólipos de unos cuantos milímetros.

  5. Colonoscopía virtual. Es un estudio computarizado que permite “visualizar” el colon en su totalidad. Requiere de la misma preparación que se utiliza para la colonoscopía pero tiene la limitantede no detectar pólipos menores de 10 mm. y de no poder extirpar los detectados. En este caso se requiere de repetir la preparación del colon y realizar una colonoscopía para extraerlos.

Principales síntomas

  • Por desgracia los pólipos colónicos y los cánceres tempranos NO dan síntomas, generalmente se descubren cuando se realiza una colonoscopía o una radiografía del colon (colon por enema) por alguna otra razón.

  • Los cánceres avanzados del colon que en su mayoría no curables, se manifiestan por cambio en el hábito de la evacuación de reciente instalación como constipación o diarrea, sangre en la materia fecal, anemia, distensión abdominal, falta de apetito, perdida de peso, depresión, llanto fácil, masa palpable en el abdomen, etc.

Recomendaciones de detección por medio de la colonoscopia

La etapa de la vida donde se presenta más frecuente el cáncer colorectal es entre los 50 y 70 años, por lo que se recomienda realizar la primera colonoscopía a los 50 años. Si no se detectan pólipos en este primer estudio y no existen antecedentes de cáncer colónico en la familia, la siguiente colonoscopía debe realizarse de 3 a 5 años después.

Si existen antecedentes familiares de cáncer colorectal, la primera colonoscopía se debe realizar 10 años antes de la edad en que se presentó el cáncer, es decir, si el familiar que tuvo el cáncer tenía 45 años, la revisión colonoscópica de los miembros de esa familiar debe de iniciarse a los 35 años.

El seguimiento endoscópico en aquellos con antecedentes de cáncer colorectal y en los que se les extirparon pólipos, varía entre 1 y 5 años, dependiendo del número de pólipos, tamaño de los mismos y limpieza del colon en el momento del estudio.

¿Todos los pólipos se extirpan por colonoscopia?

Casi la totalidad de los pólipos adenomatosos se pueden extirpar por este método.

Hay algunos pólipos con cambios malignos, que es preferible su extirpación quirúrgica.

bottom of page