Higado Graso
El hígado graso (esteatosis) es quizá actualmente la segunda causa de daño hepático solo por debajo del virus de hepatitis C.
Su prevalencia puede ser muy elevada en nuestra población debido a que la causa principal del mismo es el síndrome metabólico, debiendo entender por síndrome metabólico sujetos con alguna de las siguientes alteraciones: sobrepeso, alteraciones en el metabolismo de la glucosa, hipertensión arterial, colesterol o triglicéridos elevados.
Su evolución puede ir desde la simple presencia de esteatosis, a la inflamación del tejido hepático (esteatohepatitis) e incluso la cirrosis como evento terminal.
¿Cuál es la diferencia entre higado graso y esteatohepatitis no alcohólica?
El hígado graso o esteatosis hepática es solo la presencia de grasa en el hígado diagnóstica por algún método de imagen (ultrasonido, resonancia, tomografía), mientras que la esteatohepatitis no alcohólica es la presencia de grasa por los métodos descritos más la presencia de inflamación manifestada por la elevación de enzimas hepáticas.
¿Comó se diagnóstica higado grao y esteatohepatitis no alcohólica?
A través de los métodos de imagen arriba mencionados y pruebas de funcionamiento hepático.
¿Esta entidad puede evolucionar a cirrosis?
Si, es una entidad con un curso natural sin tratamiento de poder hacer cirrosis en unos 30 años, pero el diagnosticarla y tratarla en su momento puede modificar totalmente el curso de la enfermedad.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento varia de paciente a paciente, pero la piedra angular en todos son las modificaciones al estilo de vida con dieta y ejercicio. En referencia al tratamiento médico dependiendo de las alteraciones encontradas los tratamiento varían desde medicamentos sensibilizantes de la insulina, tioglitazonas, y antioxidantes.

